Historia
RESEÑA HISTÓRICA DEL HOSPITAL DR. LUCIO CÓRDOVA
Entre los años 1933 a 1935 se presenta brote de Tifus Exantemático, con cerca de 10.000 casos, siendo inicialmente aislados en el Regimiento Cazadores y luego hospitalizados en el Hospital Barros Luco (HBLT), pero dado que el único recinto con que contaba el hospital para hospitalizar era el arco de entrada y el actual Centro de Mama de la Región Metropolitana (ex Servicio de Urgencia), se hizo necesario el poder contar con un centro exclusivo para el manejo de estas y otras epidemias.
En 1935 los Dres. Alejandro del Río y Sotero del Río, como Directores del entonces Servicio de Beneficencia y Asistencia Social, obtuvieron la dictación de la Ley 5.564, que consultaba los fondos para la construcción de un Hospital de Enfermedades Infecciosas. Por diversas dificultades que retrasaron el proyecto, hace quede no se materializa hasta el 1938, cuando el Dr Lucio Córdova, entró a formar parte de la Junta Central de Beneficencia. Dicho organismo prestó su aprobación a la indicación que el doctor Córdova formuló para proceder a la construcción en Santiago, de un Pabellón Modelo para la hospitalización de los enfermos infecciosos, anexado al Hospital Ramón Barros Luco con la finalidad descrita, así como también dedicada a estudiar científicamente los múltiples problemas individuales como colectivos, que comportan las enfermedades infecciosas». Se designó a tres médicos que tendrían labor «full-time» para organizar esta labor. Estos tres médicos fueron los doctores Abraham Horwitz Barak, Roque Kraljevic Orlandini y José Perroni Barilari. En 1939, durante el Gobierno del Presidente Pedro Aguirre Cerda, siendo Ministro de Salubridad el doctor Salvador Allende Gossens, se pone la primera piedra del Edificio que albergaría al futuro Hospital de Enfermedades Infecciosas. 11 años después se logró terminar la Edificación, una de las fuerzas impulsoras de ese momento, fue una gran Epidemia de Meningitis Meningocócica entre los años 1941 a 1942 con total cercano a los 1000 muertos a nivel nacional.
En el año 1950, se comenzó la habilitación del Hospital en el contexto de una nueva epidemia, esta vez de Viruela Menor
Durante ese tiempo, el Hospital fue una dependencia anexa al Servicio de Medicina del HBLT, pero por problemas de presupuesto, ya que los requerimientos de su funcionamiento eran cada vez mayores, a partir del 1963, se logra por parte el Doctor Kraljevic quien toma la decisión de «luchar con los mejores argumentos, para obtener la separación e independencia del pabellón en relación a la administración del Hospital Ramón Barros Luco y transformarlo en un establecimiento con dirección y presupuesto independientes». Finalmente, el 1 de enero de 1963, por acuerdo de la Dirección General y del Consejo del Servicio Nacional de Salud, pasó a obtener la categoría de Establecimiento con el nombre de “Hospital de Enfermedades Infecciosas Dr. Lucio Córdova”, nombre solicitado por el Profesor Kraljevic en recuerdo de su maestro en el antiguo Servicio de Medicina y Enfermedades Infecciosas del Hospital Ramón Barros Luco.
Desde entonces se han presentado: 1957 un brote de Influenza, en 1960 de Difteria, en 1976 de Influenza, en 1984 (a la fecha) HIV-SIDA, en 1991 Cólera y emergencia de nuevas patologías, como Virus Hanta, Gripe H1N1, Ebola. En este Hospital, desde sus inicios se implantó una disciplina, una modalidad de atención especial a pacientes con enfermedades transmisibles y una técnica aséptica, únicos en nuestro país.
Actualmente es un Hospital, con dotación de 97 camas. Recibe la patología infectológica del área Metropolitana Sur preferentemente, pero también del resto de la Región Metropolitana y ocasionalmente de otras regiones. Se tratan enfermos por lo general graves, muchos con peligro vital, con patología crítica como por ejemplo: meningitis bacteriana, encefalitis viral, septicemias de diverso origen, enfermedad respiratoria del adulto mayor, complicaciones bacterianas de los pacientes diabéticos, pacientes con infección VIH/ SIDA, entre otras.