Menú Principal
8 de julio de 2025

Inauguración de Equipos de Genotipificación de VIH: Un Avance Tecnológico para la Salud Pública

El pasado jueves 12 de junio se realizó en nuestro hospital la inauguración oficial de los nuevos equipos de genotipificación de VIH, marcando un hito en el fortalecimiento de la capacidad diagnóstica y de vigilancia molecular en el sistema de salud público chileno. Nuestro hospital, como centro de referencia clínico para el monitoreo de pacientes con VIH/SIDA de la red nacional, asume un rol estratégico en esta tarea.
La ceremonia contó con la participación del equipo directivo del hospital, encabezado por Mariano Moreno Boza; representantes del Servicio de Salud Metropolitano Sur, incluyendo a su Director Edgardo Díaz Navarrete y al Subdirector de Gestión Asistencial Ignacio Silva Ayarza; autoridades del Ministerio de Salud, entre ellos Leonardo Chanqueo, jefe del Departamento del Programa Nacional de Prevención y Control del VIH/SIDA e ITS, y María Teresa Silva, de la misma unidad técnica. También estuvo presente parte del equipo de Biotecom, encabezado por su Gerente General y CEO, Andrés Araya. La actividad fue liderada por el jefe del laboratorio del hospital, William Acevedo Muñoz, y culminó con un recorrido por las distintas instalaciones, guiado por Haydee Poblete Waddington, Tecnóloga Médica Coordinadora del Laboratorio.

Un nuevo estándar para la genotipificación en VIH
Nuestro laboratorio realiza actualmente los exámenes incluidos en la canasta GES18 para la mayoría de los pacientes en tratamiento del sistema público. En particular, efectuamos el 100% de los estudios de resistencia genética del VIH a la terapia antirretroviral, conocidos como exámenes de genotipificación.
Hasta ahora, estos análisis se realizaban mediante tecnología de secuenciamiento Sanger, considerada durante años el estándar de oro para la detección de mutaciones de resistencia. Sin embargo, esta técnica tiene limitaciones importantes, como su sensibilidad reducida para detectar variantes minoritarias del virus, es decir, aquellas presentes en proporciones inferiores al 20–30% de la población viral.
Con la incorporación de la tecnología de Secuenciación de Nueva Generación (NGS), damos un salto cualitativo hacia un modelo más preciso, sensible y eficiente. Esta plataforma de secuenciación masiva paralela permite analizar simultáneamente millones de fragmentos de material genético, proporcionando una visión más profunda y detallada del perfil de resistencia del VIH.

¿Qué mejora NGS?
La implementación de esta tecnología nos permite:
1. Detectar mutaciones en frecuencias tan bajas como 1-5%, anticipando el desarrollo de resistencia antes de que se manifieste clínicamente.
2. Prevenir fallos terapéuticos, permitiendo ajustes precoces en los esquemas de tratamiento.
3. Obtener una visión integral de la cuasi-especie viral de cada paciente, entendiendo la diversidad genética intraindividual del VIH.
4. Aumentar el rendimiento del laboratorio al procesar múltiples muestras simultáneamente.
5. Acceder a información genética «archivada», incluso en pacientes con carga viral indetectable, mediante el análisis del ADN proviral.

Una inversión estratégica para la respuesta nacional al VIH
Esta innovación tecnológica no solo eleva el estándar de calidad en el diagnóstico y seguimiento del VIH, sino que también consolida nuestro rol como laboratorio de referencia para la red pública. La secuenciación NGS abre nuevas posibilidades para la vigilancia genómica, la investigación científica y la implementación de políticas de salud basadas en evidencia.
Con este avance, reafirmamos nuestro compromiso con la excelencia técnica, la equidad en el acceso a la salud y el fortalecimiento de la respuesta nacional frente al VIH/SIDA.