Menú Principal
9 de julio de 2025

El HDLC Celebra el Renacer del Ciclo Solar con su Comunidad Funcionaria

El pasado jueves 19 de junio, en el HDLC se realizó por tercera vez desde 2023, la Ceremonia del Solsticio de Invierno, una emotiva instancia dirigida a toda la comunidad funcionaria. Liderada por Alejandra Romero, Terapeuta Holística y guía de meditación en pausas saludables, esta edición 2025 convocó a los participantes a plasmar sus intenciones para el nuevo ciclo del sol, utilizando el simbolismo ancestral de la mándala.

La actividad, que busca fomentar el bienestar y la conexión interna de los equipos, fue gestionada por el Servicio de Bienestar y Calidad de Vida Laboral del hospital y financiada gracias a los proyectos concursables de Bienestar (Central-SSMS).

El Solsticio de Invierno: Un Nuevo Comienzo en la Naturaleza y la Cultura
El solsticio de invierno es un fenómeno astronómico que marca el día más corto y la noche más larga del año. En el hemisferio sur, esto ocurre alrededor del 20 o 21 de junio. Sin embargo, su significado trasciende lo meramente astronómico, pues para diversas culturas, especialmente para los pueblos originarios chilenos, representa un momento de profunda renovación.

Desde hace siglos, estas comunidades observan cómo durante el mes de junio la naturaleza entra en un proceso de cambio: llegan las lluvias, ríos y lagos renuevan sus aguas, y la vida se prepara para volver a renacer. Es un nuevo ciclo sagrado, un punto de inflexión donde la energía se renueva y se siembran las bases para el futuro.

El «Año Nuevo» en las Culturas Ancestrales: Un Legado Vivo
Para nuestros pueblos originarios, el solsticio de invierno es el equivalente a la celebración de un Año Nuevo, cada uno con sus propias tradiciones y nombres que honran la profunda conexión con la tierra y el cosmos:

We Tripantu (Pueblo Mapuche): Conocido como «nueva salida del sol» o «regreso del sol», esta es la fiesta más importante del calendario Mapuche. Se rige por el ciclo lunar, que controla la naturaleza, el tiempo, las lluvias y la vida en todas sus formas. Tiene una profunda relación con la cosmovisión Mapuche, su filosofía y su visión del futuro.
Inti Raymi (Pueblo Quechua): Esta ceremonia andina representa el regreso del Sol o Inti, deidad vital para el pueblo Quechua. Antiguamente, el Inca y su comunidad esperaban con devoción el retorno del Sol, la fuente de vida que aseguraba la subsistencia y el trayecto por este mundo.
Machaq Mara (Pueblo Aymara): Marca el inicio de un nuevo ciclo agrícola. Para la identidad Aymara contemporánea, esta festividad fortalece su conexión con la energía solar y su inquebrantable compromiso de respeto a la Madre Tierra.
Aringa Ora o Koro (Pueblo Rapa Nui): Es la fiesta equivalente al Año Nuevo Rapa Nui. Durante esta celebración, se homenajea a los ancestros en los Ahu (altares ceremoniales) y se realizan peticiones por la fertilidad y la productividad tanto de las familias como de los recursos naturales de la isla.

La Ceremonia del Solsticio de Invierno en el HDLC es un reflejo del compromiso de nuestro hospital con el bienestar integral de su comunidad, reconociendo y valorando la sabiduría ancestral y la importancia de conectar con los ciclos naturales para fomentar un ambiente laboral de armonía y renovación.