
HDLC Fortalece su Estrategia de Gestión del Riesgo de Desastres con Coordinación Intersectorial
El HDLC dio un paso significativo en su compromiso con la seguridad y la resiliencia, presentando su estrategia de gestión del riesgo de desastres a personas clave del territorio y de los establecimientos del Complejo Hospitalario Barros Luco. Esta importante jornada, realizada el pasado lunes 23 de junio, enmarcada en el trabajo preventivo y de respuesta ante emergencias, contó con la participación de representantes de Bomberos, Carabineros, la Municipalidad de San Miguel, así como directivos del Servicio de Salud Metropolitano Sur (SSMS) y del propio establecimiento.
El objetivo central de la actividad fue compartir los desafíos que enfrenta el hospital en materia de preparación institucional. Se destacó la fundamental importancia de la coordinación intersectorial para poder enfrentar de manera oportuna y eficiente cualquier situación de emergencia que pudiera afectar la continuidad asistencial y la seguridad de todas las personas.
Durante la exposición, se abordaron las principales amenazas identificadas en el análisis de riesgos del hospital, entre las que se incluyen sismos, incendios estructurales, emergencias químicas, anegamientos y contingencias sanitarias. Además, se presentó la estructura de trabajo del HDLC, basada en tres ejes fundamentales: prevención y mitigación, preparación y respuesta, y recuperación post evento.
Johanna Norambuena, Ingeniera en Prevención de riesgos del hospital y encargada de la presentación, enfatizó la necesidad de colaboración: “Nuestro recinto asistencial no puede enfrentar solo estas situaciones. Necesitamos mantener vínculos activos con los organismos que cumplen funciones clave durante una emergencia. La vida de nuestras comunidades usuarias y funcionarias, y de toda la comunidad territorial depende de una respuesta coordinada, ágil y segura”.
Entre los avances institucionales ya logrados, se destacaron la actualización del Plan de Emergencia Interno, la ejecución de simulacros y la formación de brigadas internas. Sin embargo, también se identificaron desafíos pendientes, como el fortalecimiento de los sistemas de comunicación durante eventos críticos, la mejora del acceso vehicular para los equipos de primera respuesta y una articulación más fluida entre los planes comunales y hospitalarios.
Para el futuro, se propuso una hoja de ruta conjunta que incluye la realización de simulacros intersectoriales, capacitaciones cruzadas y la creación de una mesa técnica de emergencias en salud. Todo esto con el fin de robustecer colectivamente los mecanismos de respuesta integral, entre las distintas instituciones.
La jornada fue valorada positivamente por todas las personas asistentes, quienes manifestaron su completa disposición para continuar avanzando en una estrategia común, orientada a proteger vidas y asegurar la operatividad de los servicios esenciales en situaciones de desastre.









